¿Está en riesgo la enseñanza de la filosofía?
La filosofía contribuye a la formación de pensamiento crítico, ¿qué pasa si se “apaga” esta formación? (Ilustración Cecilia Falcón)

En el ciclo escolar 2024-2025, las y los estudiantes de bachillerato experimentan un cambio significativo en la estructura de sus materias debido a la implementación del programa conocido como la Nueva Escuela Mexicana (NEM), uno de estos cambios es la desaparición de la materia de filosofía para incorporarse a una nueva asignatura: “humanidades”.

Ante la aplicación de este plan educativo, que no fue sometido a una prueba piloto, la comunidad filosófica solicitó el pasado 9 de agosto a la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, que revalorice la enseñanza de la filosofía. 

Para investigadores y académicos, el riesgo de que no se reconsidere un cambio que recupere el valor de la filosofía en los planes de estudio representa la ausencia de la formación de un pensamiento crítico y transformador, en una etapa crucial de un estudiante.

“Queremos crear personas con conciencia ciudadanos críticos. Y si eso es así el eliminar la filosofía de la preparatoria es muy grave en mi opinión, y eso es lo que está ocurriendo”, alerta el maestro Gabriel Vargas Lozano, titular del departamento de filosofìa de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM, campus Iztapalapa y Miembro del Observatorio Filosófico de México (OFM).

El 7 de agosto el Observatorio Filosófico de México envió una carta al Subsecretario de Educación Media Superior (foto: Leslie Casales)

Para el doctor Mario Magallón Anaya, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM y miembro del OFM, “con el nuevo proyecto de la Nueva Escuela Mexicana y antes con la educación por competencias, el sujeto, el ser humano se pierde desaparece y solamente existe el factor de los procesos, lo que importa en la educación es formar seres humanos, integrales. 

“Es necesario recuperar al ser humano y esta recuperación implica necesariamente una lucha de gran relevancia respecto de la filosofía”, advierte.

Adicionalmente, la presencia de esta ciencia en los planes de estudio es una obligación del Estado y un derecho de los jóvenes, de acuerdo al artículo 3ro de la Constitución que plantea: 

“Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva, y el cuidado al medio ambiente, entre otras”.

La integración de los contenidos de la Nueva Escuela Mexicana y la forma de presentarlos cobra mayor relevancia si se considera que la experiencia nacional e internacional muestran que la educación juega un papel fundamental para cualquier nación, en torno a su desarrollo y bienestar económico, político y social. Tomando en cuenta que los resultados de  la última prueba PISA 2022 revelaron que México fue el tercer país peor evaluado por la OCDE en Matemáticas y Comprensión Lectora, entonces el cuidado en el sistema educativo de nuestro país cobra mayor relevancia.

¿Por qué enseñar filosofía? 

Imagina ser prisionero en una caverna, estar encadenado de brazos y piernas es tu naturaleza, pues naciste prisionero. Lo único que conoces son sombras de objetos que alguien ha elegido mostrarte, esa es tu realidad. 

De pronto, un prisionero escapa y descubre que existe un mundo afuera, una realidad más bella que las sombras. Él decide regresar para liberarte, pero advierte que si quieres conocer el mundo debes prepararte o podrías quedar ciego.

Sales con una herramienta para entender lo que pasa afuera y descubres que las cosas que creías conocer no eran lo que pensabas, viviste engañado. ¿Qué herramienta te dio el antiguo esclavo para comprender lo que estás viviendo y a qué te enfrentas?, te dió una nueva perspectiva para entender el mundo, ahora comprendes tu entorno y planteas soluciones eficaces, haces preguntas, eres crítico. Esa herramienta, es la Filosofía.        

La Filosofía cuestiona, conceptualiza, da estructura e impulsa el pensamiento crítico, argumenta, investiga, pone a prueba lo que se ha dado por sentado, pero al mismo tiempo abre el paso a grandes cambios, ya sea en términos científicos, políticos, sociales o existenciales. La Filosofía abre la puerta a grandes transformaciones no sólo como individuos sino como naciones, fomenta personas y mentes libres. 

Para dimensionar el valor de esta ciencia, su papel en la historia de México se proyecta en la creación de la Secretaría de Educación Pública por el filósofo José Vasconcelos o en la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México por Justo Sierra, explica el Dr. Luis Aarón Patiño Palafox, miembro de la Asociación Filosófica de México.

Grandes instituciones como la UNAM y la SEP surgieron gracias a iniciativas de filósofos como Justo Sierra y José Vasconcelos. (Foto: Leslie Casales)

Educación por competencias

El gremio filosófico ha permanecido en una lucha por la dignificación de la enseñanza de la filosofía, desde el 2009, cuando en el sexenio de Felipe Calderón el programa educativo se enfocó en un sistema por competencias; en donde los términos de eficacia y eficiencia se definian exclusivamente al generar recursos económicamente tangibles, explica el doctor Mario Magallón Anaya.

Para el maestro Vargas Lozano, la formación filosófica da un equilibrio en el desarrollo del humano entre lo científico y lo humanístico, ya que el hombre no sólo es un fabricante, ”necesitamos que la gente sepa hacer bien las cosas, pero es también entrar en lo que dice Sócrates, un examen de sí mismos, un examen crítico del mundo en que se vive, no sólo ser un autómata”.

Bajo esa perspectiva utilitarista, añade Magallón Anaya, el valor del ser humano se reduce a la capacidad de producción; esto implicaba un rezago no sólo educativo, sino también una crisis social. 

Si bien el sistema por competencias desapareció, ¿Qué ocurre con la Nueva Escuela Mexicana? De acuerdo con especialistas, la NEM no responde completamente a las necesidades educativas para un desarrollo intelectual e integral de las juventudes, pues se diluyen las disciplinas filosóficas y se integran en una sola multidisciplina, conocida como Humanidades, sin embargo, el doctor Mario Magallón afirma que no puede haber una multidisciplina sin el previo conocimiento de la disciplina fundamental, como lo es la filosofía, la ética, la lógica y la estética, especialmente en el bachillerato. 

En este sentido, Gabriel Vargas Lozano advierte: “Se empezó a hacer una reforma de toda la educación, como siempre ocurre con cada régimen, cada régimen tiene sus características ahora con la Cuarta Transformación, se empezó un cambio a nivel primaria, secundaria, preparatoria, pero esa reforma la hicieron de tal manera, que eliminaron las disciplinas en general, y las disciplinas filosóficas en particular, entonces, hay un problema allí grave, porque consideramos que las disciplinas filosóficas, son centrales para la educación”.

El Dr. Patiño Palafox, considera que la reforma puede implicar una ventaja si se aplica adecuadamente dice: “el gran riesgo es que de repente alguien, que tiene formación no filosófica o no humanística de repente llega a dar materias que no son de su especialidad, ¿y qué sucede? que se tergiverse al conocimiento, entonces la idea bien ejecutada puede ser buena pero también iría de la mano y es muy importante que vaya acompañada de una discusión con los especialistas”.

Filosofía urgente ante los nuevos tiempos

Según los expertos, uno de los puntos que han alentado la descalificación de la Filosofía es que con frecuencia se imparte por personas queno tienen una formación filosófica o humanista. Esto aparte de generar una crisis laboral, entre profesionales revela una propuesta fallida en la educación a través de la transversalidad. 

A la par, la revolución digital implica innovaciones que están transformando la convivencia social y esto exige un replanteamiento del presente y futuro del ser humano.

“Tenemos una crisis, una crisis de valores, una crisis de principios ético políticos que hay que recuperar y que hay que someterlo a la criba por los distintos campos de la filosofía y de las humanidades. Ahorita el problema de las redes, de la inteligencia artificial, realmente hay un proceso de vaciamiento del ser humano. Están conectados, solamente existen los jóvenes si están vaciados, están puestos hacia afuera”, asegura Magallón Anaya.

La educación, continúa, “es un ponerse frente a sí, de comunicación y entendimiento, hoy no sé da este fenómeno, no está pasando, el conocimiento no puede estar fundado en la mentira, en el chisme o en los boots en distintos niveles de trabajo, no puede si no tiene un horizonte ontológico y epistemológico. Tenemos que educar así a los muchachos; a los jóvenes y a las jovencitas a todos todos incluidos en valores. Hay que educar en principios con un horizonte ético que es fundamental”.

Organizaciones como el Observatorio Filosófico de México y el Comité Nacional en defensa de la filosofía, señalan que siguen a la espera de un diálogo con la Secretaría de Educación Pública, para la mejor aplicación de la Nueva Escuela Mexicana.

Escucha este y todos los demás en Spotify, Amazon MusicApple MusicRadio Publicy Pocket Casts.