Redes contra la impunidad: Un cortodocumental sobre la lucha colectiva
Al cortodocumental siguió un conversatorio con Griselda Triana, Meyatzin Velasco, Angélica Ahuatzin, Erika Lozano y Rafael Cabrera (Foto: Yael Lima)

“Lo más terrible es cuando te enfrentas a un Estado que no ha sido capaz de combatir la impunidad en los delitos contra la libertad de expresión. (…) Una quiere respuestas y quiere castigo; y quieres que estas historias no se vuelvan a repetir.”

Así resume la activista Griselda Triana la lucha colectiva en la búsqueda de justicia por parte de periodistas y personas defensoras de derechos humanos en un contexto de desapariciones forzadas y asesinatos a comunicadores en México

En el cortodocumental “Tejemos para cuando la justicia sea posible: Redes de lucha contra la impunidad”, la viuda de Javier Valdes y otras cuatro activistas explican la importancia que ha tenido la construcción de redes de apoyo en su lucha.

El cortodocumental producido por la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP), hecho con la investigación y reportería de Angélica Ahuatzin, dirigido por Rafael Cabrera y realizado por Erika Lozano (Kuru), fue presentado el domingo 18 de mayo en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario como parte de la edición 2025 de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia.

La proyección fue seguida por un conversatorio moderado por Ahuatzin que contó con la participación de Griselda Triana, fundadora de una red de apoyo a familiares de periodistas desaparecidos llamada Tejidos Solidarios, Meyatzin Velasco, Coordinadora del área de Educación del Centro Prodh y los periodistas Rafael Cabrera y Erika Lozano (Kuru).

Un fotograma del cortometraje muestra una manifestación que exige justicia por el asesinato del periodista Javier Valdez.
El cortodocumental recuerda el asesinato del periodista Javier Váldez en 2017 y la lucha colectiva que busca justicia (Foto: Josué Hernández)

Cómo apoyar la construcción de redes y sumar esfuerzos

Al hablar del papel de la sociedad civil en la defensa de derechos como la libertad de expresión, Griselda Triana citó una frase del periodista Javier Valdez,  asesinado en 2017 a causa de su labor profesional: “al buen periodismo le hace falta una sociedad que lo acompañe”. Con ello explicó que el ejercicio periodístico suele estar envuelto en un sentimiento de soledad que luego también embarga a las familias de periodistas asesinados o desaparecidos.

“Cuando nos han sido arrebatados por ejercer su derecho a informar, creo que como sociedad, lo mínimo que deberíamos hacer es salir juntos. (…) Una en el fondo se quiere sentir abrazada, cobijada y más todavía si podemos salir juntos a compartir la indignación por lo sucedido”, expresó Triana.

Meyatzin Velasco complementó señalando que, contrario de lo que se piensa, un esfuerzo colectivo en defensa de los derechos humanos puede construirse con acciones pequeñas y, cuando se trata de tejer redes de apoyo para exigir justicia, no solo se necesita de grandes abogados o diseñadores. Hace falta desde “conseguir las herramientas, hasta hacer colchas”, toda ayuda sirve y lo menos que puede hacer la sociedad civil es no ser indiferente.

“Lo que necesitamos en primer lugar es que la sociedad volteé y escuche a las familias, escuche a las personas que han vivido los impactos de la violencia y que en esa escucha se puede construir afecto, solidaridad y después formas de de apoyo”, sostuvo Velasco, que es Coordinadora del área de Educación del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).

Decenas de personas asistieron a la sala Carlos Chávez a ver la proyección del cortodocumental y escuchar el conversatorio.
El cortodocumental fue presentado en la sala Carlos Chávez del CCU y fue parte de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia 2025 (Foto: Josué Hernández)

Entre las distintas maneras con las que se puede sumar a una lucha colectiva, Kuru recordó que en el año 2015, en colaboración con distintas personas y colectivas, nació el “Festival Arte para recordarte” como una manera de visibilizar la indignación luego del multihomicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Vera, la modelo Mile Virginia Martín, la maquilladora Yesenia Quiroz y la trabajadora del hogar Olivia Alejandra Negrete en la colonia Narvarte. Un caso que sigue sin ser aclarado.

En su intervención, Kuru aprovechó para aconsejar a las personas asistentes  buscar distintas formas de sumarse a los esfuerzos colectivos que acompañan a víctimas de violaciones a derechos humanos y en el proceso apoyarse de maestras y maestros que nos puedan guiar.

“Siempre podemos encontrar quién nos pueda guiar y acompañar (…) tengamos ese interés por sumarnos a los temas y pedir acompañamiento”, expresó.

Cabrera apuntó que la actualidad política, la polarización y las redes sociales no están aislando y distanciando de la colectividad y “estamos cada vez yendo más hacia la soledad y hacia no conectarnos, hacia no participar con los demás.”

Utilizó el ejemplo del homicidio de la influencer Valeria Márquez y los comentarios revictimizantes que se desataron tras el crimen, para señalar que, cuando menos, lo primero que una persona puede hacer para no ser indiferente ante la violencia es informarse bien y no desacreditar a las víctimas.

Meyatzin Velasco, Griselda Triana, Erika Lozano (Kuru) y Rafael Cabrera asistieron al conversatorio moderado por Angélica Ahuatzin.
“Lo que necesitamos es que la sociedad volteé y escuche a las familias” aseguró Meyatzin Velasco durante el conversatorio (Foto: Josué Hernández)

“¿Cómo puedes contribuir? ¿Cómo puedes apoyar? Pues al menos no desacreditar. (…) Muchas veces ni siquiera como personas nos atrevemos a informarnos realmente, sino que estamos cayendo en crear prejuicios y llevarnos por nuestros sentimientos de animadversión o de descrédito”, señaló.

Concluyó su intervención subrayando la importancia de seguir exigiendo justicia al margen de las preferencias políticas y aseguró que, sin importar el partido en el poder, las violaciones contra derechos humanos van a continuar si la sociedad no se involucra.

“¿Por qué sí lo exigimos a unos gobiernos atrás y por qué no lo exigimos ahora? ¿Por qué estamos permitiendo que justo esta polarización, esta división y este aislamiento social-digital nos esté afectando?”, cuestionó el periodista.

Al hablar sobre estrategias para sobrellevar conflictos dentro de una colectividad. Velasco destacó tres puntos: valentía y humildad para reconocer los errores, aceptación del trabajo diferenciado, y el recordatorio continuo de los objetivos que motivan la construcción de una red. Agregó que el autocuidado nunca es individual.

“Tu cuidado va a estar directamente vinculado al de tu compañero, al trabajo que realiza tu compañero y al trabajo que en amplio construyes en la colectividad, red en la que estés”, afirmó.

Triana coincidió: “no perder de vista que estamos trabajando para fortalecernos, para apoyarnos, acompañarnos para seguir fuertes en nuestra exigencia de la justicia”.

“Estamos trabajando para fortalecernos, para apoyarnos, acompañarnos para seguir fuertes en nuestra exigencia de la justicia”

-Griselda Triana