Violencia laboral: ¿espiral sin salida?
El documental Soy mujer y digo NO: Zoom a la violencia laboral de género, coproducción de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de CulturaUNAM y el Festival El Aleph (Ilustracíon René Zubieta)

El documental Soy mujer y digo NO: Zoom a la violencia laboral de género, coproducción de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de CulturaUNAM y el Festival El Aleph, fue estrenado en marzo de 2023. Se publica una nota y la liga del mismo en Corriente Alterna en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

A Diana y Adriana las atraviesa la violencia laboral. No se conocen, aún no han estado en contacto. Sin embargo, sus voces se conectan en el documental Soy mujer y digo NO: Zoom a la violencia laboral de género, producido por la Unidad de Investigaciones Periodísticas de CulturaUNAM.

Las dos padecieron enfermedades físicas y mentales a consecuencia de la violencia laboral (conocida en inglés como mobbing). La historia de Diana se sitúa en una empresa privada, en la que se desempeñó como diseñadora gráfica; fue víctima de hostigamiento sexual por parte de su jefe. Adriana fue subdirectora de Innovación y Mejora en el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), donde fue acosada por sus compañeros y hostigada por su jefa.

La violencia laboral se ubica en el cuarto lugar de la violencia que viven las mujeres en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (Endireh): del 70.1% de las mujeres que señalaron haber vivido violencia, 20.8% dijo ser víctima de ésta en condiciones de trabajo remunerado. También se conoce como “enemigo silencioso e invisible”, ya que es difícil de detectar; sobre todo por el temor de las víctimas a sufrir represalias al denunciar agresiones.

Violencia psicológica y hostigamiento sexual

La violencia laboral tiene diferentes manifestaciones; una de ellas es la violencia psicológica. La secuencia de hechos es muy clara: los empleadores o superiores jerárquicos impiden a la víctima participar en reuniones de trabajo;   demeritan su desempeño y le ocultan información relevante. Estas prácticas aparecen en un informe de la Secretaria de Trabajo sobre esta problemática. Y algo muy parecido le ocurrió a Adriana, quien tras esta situación obtuvo un diagnóstico de “ansiedad generalizada” y “trastorno depresivo mayor recurrente”.

Por otro lado, Diana vivió una situación de hostigamiento sexual por parte de su jefe. El primer signo de alerta fue con la responsable de Recursos Humanos, quien después de entrevistarla le dijo: “El jefe te tiene que ver”. Diana aceptó. El jefe preguntó si tenía pareja; al afirmarlo, el jefe comentó: “¡Ay!, qué bueno que no eres lesbiana”. Ese fue el primer indicio de que “algo andaba mal”, recuerda.

Lo que llevó a Diana a aceptar el trabajo, pese a haber vivido una situación incómoda, fue la presión de llevar tres meses sin empleo durante la pandemia. 

Más horas trabajadas, menos productividad 

México es el país con mayor estrés laboral, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En octubre de 2023, la organización independiente World Population Review señaló que en nuestro país se trabajan 2 mil 148 horas al año, la cifra más alta en el escenario internacional, aunque no lo convierte en uno de los países con mayor crecimiento económico, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

A Adriana también le solicitaban estar más del tiempo establecido por ley, que son ocho horas diarias, como estipula el Artículo 123 de la Constitución mexicana y la Ley Federal del Trabajo (LFT). Además, le encargaban trabajos que no tenían sentido y no recibía la retroalimentación de su supervisora.  “Yo le decía a mi jefa, oye esto no está bien; o sea, me estás dejando trabajos que no revisas, aunque dices que son urgentes. Me estoy quedando aquí hasta las 11 de la noche; me estás pidiendo que llegue a las 6 de la mañana”. 

En el caso de Diana, le descontaban parte de su sueldo si llegaba tarde. 

También te recomendamos: “Te tiene que ver el jefe”, una invitación a la violencia laboral

Consecuencias de la violencia laboral

La violencia laboral genera afectaciones a la salud. Según la OMS, a nivel mundial 15% de los adultos padece un trastorno mental. Incluso, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que puede causar “ideación” suicida. En esta situación se encontró Adriana, quien tuvo asistencia en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, de carácter público, debido al estrés en el que se encontraba. “Un perito psiquiatra examinó mi caso; me interrogó y determinó que, efectivamente, había padecido acoso y violencia laboral; y que la ansiedad y la depresión, incluso la ‘ideación’ suicida, tenían que ver con el acoso que había padecido durante esos años”.

A partir del diagnóstico, Adriana decidió activar el Protocolo de Género del IECM; su intención era sentar un precedente. Por el contrario, ganó una “imagen de psicópata y liosa”. Se quedó sin trabajo y fue denunciada por enriquecimiento ilícito.

En el caso de Diana, la violencia y el acoso le produjeron cansancio. Decidió no denunciar, por lo que había sucedido con una compañera que sí lo hizo: fue acusada de robo y amenazada por el jefe con quemarle su casa. 

También escucha: La violencia laboral, un secreto a voces

Emprender un negocio como salida

Tanto Adriana como Diana decidieron hacerle frente a la violencia laboral emprendiendo un negocio propio. No querían volver a padecer una situación similar a la que enfrentaron como empleadas. 

Aunque Adriana lamenta no ejercer todo lo que estudió en su posgrado, considera que prefiere estar en un lugar seguro porque perdió la confianza en la impartición de justicia. 

Diana teme volver a ser desvalorada  ni ponerse en riesgo físicamente y emocionalmente. “No quiero arriesgarme a otra situación laboral de ese tipo, porque estoy como muy sensible a todo. Empecé a valorar mi esfuerzo, y dije: ‘Ya no voy a regalar mi trabajo”.

“Soy mujer y digo NO”: Zoom a la violencia laboral de género

CRÉDITOS DEL DOCUMENTAL

Coordinación: Diana Juárez y María Luisa López
Productor: Pablo Gasca
Guión: Álvaro Vallarta, Diana Juárez y María Luisa López
Equipo: Tania Meza, Héctor Gutierrez, Aura Reyna, Donají Marín, Alvaro Vallarta