Innovación ancestral: el filo de la inteligencia artificial en la artesanía textil
Este cortometra documental retrata el trabajo de artesanas y artesanos mazatecas y otomíes (Imagen: Erika Lozano "Kuru")

La integración de la inteligencia artificial en la artesanía puede ser una herramienta de empoderamiento o una práctica extractivista que perjudique a las comunidades creadoras. Este cortometraje documental retrata el trabajo de artesanas y artesanos mazatecas y otomíes, para generar una discusión sobre las implicaciones éticas, culturales y económicas de integrar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial en prácticas ancestrales.

El documental nos invita a la reflexión sobre la posible aplicación de la inteligencia artificial en la artesanía. Algunas preguntas que se lanzan son: ¿Cómo el proyecto de la IA y las nuevas tecnologías evitan convertirse en herramientas extractivistas? ¿Cómo garantiza que el conocimiento y la cultura artesanal no sean explotados sin beneficio para las comunidades? ¿Es posible evaluar el riesgo de robo de diseños por grandes marcas debido a la exposición digital y cómo la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones para proteger la propiedad intelectual de los artesanos?

Créditos

Titular de la UIP

Alma Delia Fuentes

Dirección

Sergio Rodríguez Blanco

Realización y postproducción

Erika Lozano (Kuru)

Investigación y reportería

Yarazai Simbrón

Daniel Rosendo

Diseño sonoro

Santiago Flores Romo

Material gráfico

Jose Gilar

Música

Bio Unit – Ambient (FMA)

Duración

15 min

Una coproducción de la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de Cultura UNAM y Festival El Aleph, México, 2024.