Ecoansiedad: cuando el cambio climático afecta tu salud mental
El mundo que conocemos se está transformando a una velocidad que difícilmente podemos procesar  (Ilustración: Cecilia Falcón).

¿Has sentido ese nudo en el estómago al escuchar noticias sobre desastres naturales? La ecoansiedad, definida como el miedo persistente al futuro por los efectos de la crisis climática, refleja cómo los desastres naturales, como sequías o inundaciones, además de impactar en el planeta, también afectan la salud mental.

El término “ecoansiedad” fue acuñado en 2017 por la Asociación Americana de Psicología (APA) para describir la preocupación crónica por el cambio climático y sus efectos. Según la APA, los síntomas incluyen estrés, alteraciones del sueño, ansiedad y, en casos más graves, depresión. 

Es precisamente el caso de Elthon Figueroa, enfermero originario de Acapulco que vivió de cerca la devastación del huracán Otis. Con vientos de más de 230 kilómetros por hora, el fenómeno dejó a su paso destrucción y una huella traumática en su memoria. “Cuando estaba durante el huracán era como que no sé si estaba entre la vida o la muerte”, relata, recordando los sonidos del viento y el temor constante.

Otro caso de ansiedad es el de Fernanda Rodríguez, estudiante del Estado de México, que comparte cómo la falta de agua en su comunidad ha transformado su vida. “Nos sentimos muy desesperados”, dice al describir semanas sin acceso al servicio básico. Su familia ha tenido que llevar a cabo cambios drásticos: “Juntamos el agua que ocupamos para bañarnos para otras cosas, ya sea para lavar el baño o cosas así”.

En México, Ariel Alejandro Rodríguez García, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, ha sido pionero en el estudio de la ecoansiedad.

Rodríguez García señala cómo la sobreexposición a grandes cantidades de datos puede agravar este fenómeno: “El hallazgo más importante fue que no estamos alfabetizados en el uso de datos. Es tanta la cantidad de información que difícilmente la podemos procesar”.

Aunque la ecoansiedad aún no está reconocida oficialmente como un trastorno, especialistas como Patricia Sánchez, terapeuta sistémica, explican que esta ansiedad tiene raíces profundas en la percepción de un futuro incierto.

“No es únicamente concientizarnos y tener información por tenerla, sino es dirigirla hacia tener soluciones viables que den un empoderamiento o una agencia personal”, afirma.

La psiquiatra Eva García añade que mantener un estilo de vida saludable puede ayudar a regular este tipo de ansiedad. “Un cerebro bien descansado es un cerebro que va a regular mejor la ansiedad. Un cerebro bien nutrido también, que practique deporte o algún tipo de ejercicio regula mejor porque produce endorfinas”, explica.

El podcast “Ecoansiedad: cuando el cambio climático afecta tu salud mental” reúne historias reales, análisis de expertos y estrategias para enfrentar la ecoansiedad, porque cuidar del planeta comienza por cuidar nuestras mentes.

Escucha este y todos los demás en Spotify, Amazon MusicApple MusicRadio Publicy Pocket Casts.