Tras la emergencia no llega la calma
La UNAM cuenta con un servicio especializado en la atención de emergencias, y día con día enfrentan situaciones de estrés (Foto: Karla Hernández)

Todas las personas que se dedican a la atención de emergencias experimentan día con día situaciones diversas de estrés, caos y violencia.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que los efectos psicológicos y sociales que se producen en situaciones de emergencia pueden ser agudos en el corto y largo plazo.

Por esa razón, el cuidado en la salud mental de estos profesionistas se ha convertido en una prioridad y urgencia para evitar afectaciones psicológicas como el estrés postraumático, estrés traumático secundario o el burnout.

En esta investigación se entrevistó a paramédicos de la UNAM para conocer cuáles eran las estrategias que usaban para afrontar el estrés que viven día con día.

Algunas de ellas era la retroalimentación en grupo de todos los servicios de urgencias qué atendían, con la finalidad de saber si los recursos eran los suficientes, la convivencia social y familiar.

Entre las recomendaciones que especialistas de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC) brindan al personal de emergencias están pasar tiempo de calidad con la familia, dormir bien, tener una sana alimentación y en dado caso que requieran apoyo psicológico, acercarse con especialistas de la salud, sin el temor de ser juzgados.