CU
Nancy Cárdenas, icono del feminismo y la diversidad sexual

Portada del libro "Canción de protesta" (Cortesía).

Canción de protesta, un canto por lxs desaparecidxs

Karla Guerrero / Corriente Alterna el 28 de febrero, 2024

¿Alguna vez has sentido la necesidad de desaparecer? Desaparecer como mero acto de magia. Ponerte una capa invisible y, por un momento, sentir el alivio de no estar. Pero ¿en qué momento desaparecer se convierte en un acto de terror?

Éstas y otras preguntas se plantea Lupe, unx adolescente que, al sentir que su padre no le comprende y que le rodea el adultocentrismo, se va de su casa. Camina a la terminal de autobuses y compra un boleto para Jalixtichán, con el único propósito de huir.

Ahí conoce a Gato Montés, un sobreviviente de desaparición forzada que ayuda a familias de personas desaparecidas. 

Lupe descubre entonces que desaparecer no sólo es un acto de voluntad, y que hay mucha gente que ha sido desaparecidas en México. 

Canción de protesta por lxs jóvenes detenidxs desaparecidxs es un libro donde se entretejen más de 500 voces del pasado y el presente, voces que nombran aquello que duele y, a la vez, son puente para construir memoria, brindar esperanza y buscar justicia.

Entretejiendo voces

En 2014, después de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el periodista y escritor Adolfo Córdova tuvo la curiosidad de abordar los temas de desaparición forzada y el terrorismo de Estado para un público infantil y juvenil.

En Linternas y bosques: Blog de periodismo, mediación y crítica de literatura infantil y juvenil, Córdova dejó parte de esta investigación de diez años que, después, se convirtió en Canción de protesta por lxs jóvenes detenidxs desaparecidx.

Junto con la periodista Daniela Rea y la ilustradora Rosario Lucas fue construyendo este libro colaborativo que tomó como referencia textos como Abuelas con identidad: la historia de las Abuelas de Plaza de Mayo y los nietos restituidos, publicado en 2012 por Carla Baredes e Ileana Lotersztain en Argentina. 

Daniela Rea dice que “fue muy fuerte” hacer una conexión entre la experiencia de los normalistas de Ayotzinapa y la de los participantes en el movimiento estudiantil de 1968. “Aunque hay tantos años de diferencia, son historias con similitudes. Muchas violencias compartidas y mucho deseo de sobrevivir”, reflexiona.

Intentar decir lo impronunciable

Durante la elaboración del libro, Córdova consultó al consejo editorial de su blog, compuesto por jóvenes. “Les preguntamos por sus canciones favoritas: qué canciones les habían ayudado a transitar momentos difíciles, qué oían cuando estaban enojadxs y querían protestar contra el mundo”.

Compuesto por canciones, poemas, fragmentos de novelas y cuentos, así como testimonios, entrevistas y crónicas entretejidas con la historia de Lupe, la lectura de Canción de protesta por lxs jóvenes detenidxs desaparecidxs puede tener varios ritmos y derivar en conexiones inesperadas. 

Café Tacvba, Lila Downs, Ana Tijoux, Ed Sheeran, Juan Gabriel, Rosario Castellanos, Xavier Villaurrutia, Luis Alberto Spinetta y Jorge Luis Borges se encuentran en esta mixtura de voces y referencias.

El 5 de noviembre del 2004, en Torreón, Fanny volvía de un torneo deportivo cuando fue desaparecida. Iba escuchando su canción favorita, “Lucky”, de Britney Spears

Como Fanny, Milynali Piña Pérez o Roy Rivera Hidalgo son adolescentes que desaparecieron contra su voluntad y sus familias les buscan

Al leer el libro, sus historíes se conocen gracias a fragmentos de los trabajos realizados por Rea. 

Tras ver carteles de búsqueda, cuyos rostros son de jóvenes de su edad, Lupe asimila el acto de desaparecer.

“Pensamos en ellos como una especie de homenaje porque fueron de los primeros chicos registrados como desaparecidos”, dice Rea.

En el libro, Lupe reflexiona sobre la falta de espacios para que las adolescencias compartan sus sentires y hablen, en sus propios términos, de cómo les impactan las desapariciones. En este sentido, Canción de protesta busca recuperar las palabras de las adolescencias desaparecidas. 

“El tema es que es muy difícil decir eso porque es el argumento que utiliza el Ministerio Público para criminalizar a las familias y deslindarse de su responsabilidad. El hecho de que los chicos y las chicas decidan irse de sus comunidades es importante porque nos hace poner atención en qué es lo que estamos construyendo para ellos, con ellos o sin ellos”. 

Rea señala que las autoridades atribuyen gran parte de las desapariciones de adolescentes a que “se fueron de casa”; aunque, en realidad, con mucha frecuencia, son víctimas del crimen organizado.

La obra de Córdova, Rea y Lucas forma parte de la colección juvenil Hilo de Aracne, editada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y se puede adquirir aquí .