Yakary Molina es de Venezuela, de una ciudad que está prácticamente al pie de los Andes. Allí, desde los 4 años, comenzó su relación con el béisbol. Cuenta que es parte de su sangre y la memoria familiar, porque su padre, tíos y su hermano lo practican.
Al cumplir 13 años, se especializó en el softbol, deporte que la llevó a participar en campeonatos nacionales e internacionales hasta llegar a la posición de primera base del equipo Diablos Rojos, en México.
A los 20 años, hizo historia en la agenda deportiva mexicana, como el resto de las 120 jugadoras que integraron la Liga Mexicana de Softbol (LMS), la primera en su tipo de toda América Latina.
La temporada se jugó en la Ciudad de México durante el primer trimestre del año.
“Tres meses sin ver a mi familia y estando lejos de ellos, es algo fuerte. Los extrañaba mucho, pero nunca me dejaron de apoyar, si yo tenía la cara agachada me animaban, me decían: ‘¡Levanta, tú puedes!’”.
Yakary Molina, jugadora de softbol.
De julio a noviembre se jugará el torneo regular de la Liga MX Femenil, y unos dos meses después comenzará el segundo torneo de la LMS, lo que extenderá la presencia femenina en la agenda deportiva mexicana.
Pero a pesar de haber logrado cerrar su primera temporada con números de asistencia exitosos (alrededor de 210 mil personas), este deporte aún tiene mitos por vencer, advierten sus jugadoras.
“La mayoría sigue pensando que es un deporte de hombres, que las mujeres no juegan, pero sí podemos jugar y podemos contra todo, aunque pensé que nunca iba a llegar a donde estoy”, afirma agitada, al término del entrenamiento previo al juego de semifinal del primer torneo de la LMS que se jugó en marzo pasado.
![](https://corrientealterna.unam.mx/wp-content/uploads/2024/06/image-13-1024x683.jpeg)
Obstáculos a vencer
“Se me hace extraordinario estar aquí, ser de la primera generación, porque se quitan estereotipos de que la mujer no puede y esa idea obsoleta de que los hombres son más que las mujeres o que simplemente las mujeres no pueden”, dice Yamilet.
Añade: “Tenemos las mismas capacidades, la misma altura, el mismo ambiente y podemos hacer las cosas igual o mejores que los hombres, hasta ahora nos ha ido muy bien y espero que sigamos así”. Las Diablas, como la afición las llamó, quedaron en el tercer lugar de la LMS.
El softbol, a diferencia del béisbol, se juega con una pelota más grande y en una cancha más pequeña, lo mismo que a menos entradas (oportunidades que cada equipo tiene para acumular carreras o puntos) y con un pitcheo por debajo de la cadera.
Cuenta con nueve posiciones en el campo: pitcher, catcher, shortstop, tres jardines y tres bases. Cada una de las jugadoras también es bateadora y como en el beisbol, deben llegar a cada base hasta el home, para marcar carreras.
“Inicié jugando primera base, pero por la estructura de mi cuerpo me gustó ser catcher. Es una posición difícil ya que debes mantenerte en cuclillas todo el juego. Necesitas mucho trabajo físico, ya que todo depende de la fuerza de las piernas”, recuerda Yakary, quien ya es considerada una profesional del deporte, y divide su tiempo entre jugar en México y Venezuela.
Durante el juego se utiliza casco, bate y guante, pero dependiendo de la posición, la indumentaria puede variar. Las pelotas son de 12 pulgadas de diámetro y desde la base del pitcher pueden alcanzar hasta 100 kilómetros por hora, por lo que, en el caso de las catchers, como Yakary, utilizan pechera, rodilleras, espinilleras, casco y careta, que conforman la protección comúnmente conocida como arreos.
De acuerdo con la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol, la velocidad es necesaria tanto en la ejecución de un solo movimiento, como lanzar o batear, y en el corrido de las bases, por su parte, la fuerza es necesaria en lo relacionado a movimientos rápidos.
![](https://corrientealterna.unam.mx/wp-content/uploads/2024/06/image-14-1024x683.jpeg)
Más mujeres en la agenda deportiva del softbol
El 20 de septiembre de 2023, la Liga Mexicana de Béisbol presentó de manera oficial a la Liga Mexicana de Softbol, el primer circuito profesional de softbol femenil en América Latina.
“Se hizo realidad un sueño que nunca esperé que sucediera en México”.
Karla Téllez, pitcher de Diablos Rojos.
La liga se conformó por seis equipos, Charros de Jalisco, Sultanes de Monterrey, Diablos Rojos del México, El Águila de Veracruz, Olmecas de Tabasco y Bravas de León. Cuenta con 120 jugadoras registradas, tanto mexicanas como extranjeras, que arrancaron con la primera ronda de partidos el 25 de enero de 2024, antes de llegar a la “Serie de la Reina”, que se jugó en marzo.
![](https://corrientealterna.unam.mx/wp-content/uploads/2024/06/Histórica-primera-temporada-01.png)
“En casa yo practico béisbol en una liga junto con hombres, siempre que ven a una mujer jugando este deporte dicen que no es para nosotras, intentan probar nuestras capacidades, pitchean más fuerte para dejarte en ridículo, pero no saben que yo juego a este nivel”, dice Yakary.
El hecho de contar con una liga de softbol significa la profesionalización del deporte, que una mujer pueda ser deportista profesional, cobrar un salario y vivir de ello, que jugadoras de ligas de cualquier parte de México y Latinoamérica tengan esta oportunidad.
Las jugadoras de Las Diablas dicen que no se consideran ejemplo, pero sí una referencia de que es posible destacar en cualquier deporte que una niña se proponga:
“Siempre perseverancia y disciplina en cada aspecto de tu vida. Nunca se rindan, a veces hay malos juegos, pero también hay buenos y esos te llevan al máximo. Sobre todo no se desesperen y disfruten el proceso”, apunta Karla Téllez, pitcher mexicana de 23 años y quien ya es catalogada como profesional tras haber participado en el primer torneo y recibir un salario por ello.
Yakary Molina coincide en que “dedicarse a este deporte es tener disciplina, respeto y entusiasmo a la hora de estar ahí. Luchen por su sueño porque soy testigo de que se pueden lograr muchas cosas”.
![](https://corrientealterna.unam.mx/wp-content/uploads/2024/06/image-15-1024x683.jpeg)
![](https://corrientealterna.unam.mx/wp-content/uploads/2024/06/Qué-debes-saber-del-sóftbol-01.png)
![](https://corrientealterna.unam.mx/wp-content/uploads/2024/06/Qué-debes-saber-del-sóftbol-02.png)
![](https://corrientealterna.unam.mx/wp-content/uploads/2024/06/Qué-debes-saber-del-sóftbol-03.png)
![](https://corrientealterna.unam.mx/wp-content/uploads/2024/06/Qué-debes-saber-del-sóftbol-04.png)
![](https://corrientealterna.unam.mx/wp-content/uploads/2024/06/Qué-debes-saber-del-sóftbol-05.png)