Resistencia poética: voces palestinas en la FLyR
Conversatorio “Contra el apagón. Voces de Gaza durante el genocidio” en la edición número 17 de la Fiesta del Libro y la Rosa. Foto: Salma Rendón

“Me llamó Nur al-Din Hayyay. Soy escritor palestino. Tengo 27 años y muchos sueños. No soy un número y me opongo a que anuncien mi muerte en una noticia pasajera, sin mención de cuánto amé la vida, la felicidad, la libertad, la risa de los niños, el mar, el café, la escritura, Fairuz y todo lo alegre”. Eso fue lo que escribió el novelista y profesor palestino Nur al-Din Hayyay un mes antes de morir, el 3 de diciembre de 2023, a causa de un bombardeo israelí en Al-Shuya’iyya, Gaza y que ahora se encuentra plasmado en el libro Contra el apagón. Voces de Gaza durante el genocidio.

Esta obra, motivo de diálogo en el conversatorio sobre Palestina en la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, es una compilación de textos y poemas de escritoras y escritores en la Franja de Gaza entre octubre y diciembre de 2023. Los textos fueron recuperados por Shadi Rohana, compilador, curador y traductor, e ilustrados por Marcela Landazábal. Algunos de ellos pertenecen a autores y autoras asesinadas durante el último año por ataques israelíes.

“Los palestinos de Gaza están hablando y gritando a todo el mundo de una forma muy elocuente y directa. El hecho de que no se escuchen en otros lados son preguntas que tenemos que hacernos a nosotros mismos, no a ellos”, sostuvo Rohana, quien realizó la traducción del árabe al español. 

El título del libro, propuesto por Landazábal, refiere a los apagones eléctricos que el Estado de Israel ha implementado en Gaza desde el comienzo del genocidio, reconocido así por el Comité Especial de las Naciones Unidas y por Amnistía Internacional, para evitar que las y los palestinos se comuniquen entre ellos y con el exterior. 

En enero del 2024, la población de Gaza estuvo incomunicada durante 168 horas seguidas, es decir, una semana entera que, de acuerdo con NetBlocks, el monitor global de Internet que trabaja por los derechos digitales y la ciberseguridad, fue el apagón de telecomunicaciones más largo durante los ataques israelíes hasta esa fecha.

Marcela Landazábal, Shadi Rohana y Aura García Junco dialogan sobre el libro Contra el apagón. Voces de Gaza durante el genocidio. Foto: Salma Rendón 

Sobre la escritura palestina, Landazábal apuntó que es necesario “no solamente pensar la poesía, sino la poética”, pues ello “implica tener también una disposición política y crítica de resistencia. No sólo vamos a ver poesía, vamos a ver producción literaria, producción académica, pensamiento político. El campo de la poética es un campo político por excelencia”.

“Los palestinos no solamente son víctimas, son también sujetos que piensan, que sienten, que hablan, que tienen historia”.

Shadi Rohana, docente y traductor palestino

Al respecto, Rohana señaló que “los palestinos no solamente son víctimas, son también sujetos que piensan, que sienten, que hablan, que tienen historia” y que es la poesía palestina la que “logra transmitir las emociones vividas de la pérdida, de la nostalgia, de la lucha y la búsqueda de un derecho legítimo que es el retorno y la recuperación del territorio”.

Leer las piedras 

En la edición número 17 de la Fiesta del Libro y la Rosa: exilio, memorias y reencuentros, se llevó a cabo otro conversatorio en torno a la guerra de Israel contra Hamás y el pueblo palestino.

En la mesa de lectura de poesía por Palestina participaron Francisco Segovia, Ángel Hernández y Shadi Rohana.

Ángel Hernández, Francisco Segovia y Shadi Rohana en el conversatorio “Lectura de Poesía por Palestina”. Foto: Salma Rendón

Ángel Hernández, investigador teatral y dramaturgo, quien además recorrió durante 2024 territorios palestinos para entrevistar y recoger distintas voces de poetas encarcelados, comenzó su intervención con la lectura del manifiesto Leer la piedras

“Creo en la palabra poética como un cuerpo que viene enraizado en la piedra como origen, como semilla de un pueblo, ese pueblo hoy es Palestina. Y en esa voluntad sumada de miles, incluidos los muertos, ese pueblo será libre […] Intentaré leer silencio y gritos, ceniza y tierra. Leer las piedras”. 

El dramaturgo enfatizó en la importancia de la palabra poética “como una alternativa de resistencia” que mantiene al pueblo palestino vigente: “La palabra viene a representar una posibilidad de escucha, de sanación e, inevitablemente, de combate. La poesía combativa palestina ha sido parte de una de las maneras más claras que ha tenido este pueblo de vivir y de seguir vivo”.

Desde el comienzo del genocidio en Gaza en octubre de 2023, hasta abril de 2025, el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza reportó 52 mil 243 personas muertas. Por lo que Rohana agradeció el espacio otorgado y lo calificó como un “gesto solidario” con Palestina, y Hernández aclaró que “el apoyo a Palestina tiene que ver con el apoyo al pueblo palestino. No necesariamente a las rivalidades que puedan existir entre ambos gobiernos”. 

Francisco Segovia, poeta y traductor, participó con la lectura del poema Roju, dedicado a Rohana, que evoca a un capitán egipcio encargado de resistir el sitio de Gaza en el año 1330 A.C. 

“Mira ahora Gaza sitiada y presa en su propia piel. Mira dentro de ella. Sus huesos machacados son arena. Está a punto de caer bajo su peso, está a punto de soltar los hombros y dejarse y rendirse y dejar que entre a saco el ejército enemigo. Pero resiste…”.