¿Te interesa el periodismo, pero no sabes por dónde empezar? ¿Quieres aprender con periodistas de amplia trayectoria, publicar tus historias y trabajar en un ambiente profesional?
La Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de CulturaUNAM te invita a formar parte de su séptima generación (2026).
1. ¿Quién puede aplicar?
Pueden postular estudiantes en activo de licenciatura o posgrado en la UNAM, a partir del tercer semestre.
No importa tu carrera: comunicación, sociología, biología, filosofía, química, economía, derecho… Si te apasiona contar historias, ¡este es tu lugar!
2. ¿Puedo participar si soy exalumno de la UNAM?
No, esta convocatoria no aplica para egresadas y egresados. Tienes que estar inscrita o inscrito en el periodo vigente.
3. ¿Si estudio en algún campus fuera de Ciudad de México puedo participar?
No. Solo pueden postular estudiantes que pertenezcan a planteles de la UNAM dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México, por ejemplo: Ciudad Universitaria, FES, ENAC, ENEO, ENCiT, Trabajo Social, etc.
4. ¿Y si estudio en otra universidad?
La convocatoria está dirigida exclusivamente a la comunidad de la UNAM.
5. ¿Por qué el programa es semestral?
El modelo semestral nos permite ofrecer capacitación 100% práctica a más estudiantes cada año en un modelo híbrido que permita “tallerear” tus historias.
6. ¿Cómo trabajan en la UIP?
Trabajamos bajo un sistema de mentorías personalizadas y aprendizaje práctico intensivo.
Cada integrante recibe la mentoría de periodistas con amplia trayectoria que lo acompañan durante todo el proceso de producción de contenidos.
Somos un laboratorio donde aprenderás creando: reportearás, escribirás, editarás, verificarás información y publicarás en una plataforma profesional.
7. ¿Las actividades son presenciales o remotas?
El programa se desarrolla principalmente en modalidad híbrida: algunas sesiones y mentorías se imparten de forma virtual, mientras que otras, como talleres, coberturas o clases magistrales, se realizan presencialmente.
8. ¿En qué consiste el modelo híbrido?
La UIP combina trabajo virtual y presencial. Nos reuniremos dos veces a la semana para tallerear, recibir formaciones o compartir aprendizajes. Las reuniones serán en distintos espacios de la UNAM.
9. ¿Cómo puedo saber si tengo el perfil que requiere la UIP?
El periodismo requiere ante todo personas curiosas, con ganas de contar lo que pasa en su entorno.
- Que disfruten preguntar, observar y entender los hechos antes de compartirlos.
- Que no teman investigar, trabajar en equipo y recibir retroalimentación para mejorar.
- Personas con disposición para aprender y entusiasmo por crear contenidos que informen con responsabilidad.
- Que se comprometan a realizar contenidos periodísticos multiformato de forma continua y apegada a los tiempos que el periodismo demanda.
10. ¿Qué tipo de periodismo hacen en la UIP?
En la UIP hacemos un periodismo con enfoque social, crítico y de servicio público. Formamos a estudiantes para investigar, narrar y explicar fenómenos complejos de manera clara, verificada y atractiva, utilizando texto, audio y video.
Priorizamos los géneros informativos (nota, crónica, entrevista y reportaje) y abordamos temas propuestos por el estudiantado con líneas transversales sobre juventud, cultura de paz, inteligencia artificial y medio ambiente, siempre con una mirada interseccional y compromiso con la comunidad universitaria.
11. ¿Qué temas puedo abordar?
¡Cualquier tema! La maravilla del periodismo es que todo lo que despierta tu curiosidad se puede convertir en historia. En la UIP abarcamos cualquier tema, siempre con un enfoque social de la información y mirada interseccional
12. ¿Debo ser estudiante de Comunicación para participar?
No. Cualquier estudiante de licenciatura y posgrado que, sin importar su área de especialidad, deseen desarrollar las habilidades y competencias necesarias para generar contenidos periodísticos.
La diversidad de disciplinas enriquece nuestro trabajo y amplía las miradas de nuestros contenidos.
13. ¿Puedo postular si ya lo intenté antes y no quedé?
¡Claro! De hecho, valoramos tu persistencia. También puedes volver a participar en futuras generaciones.
14. ¿Cuánto tiempo debo dedicarle a la UIP?
Debes disponer de al menos 20 horas semanales para asistir a las actividades que implica la colaboración en una redacción, que incluye talleres, clases magistrales y tu propio trabajo de investigación, escritura y otras actividades periodísticas.
15. ¿Cómo es una semana típica en la UIP?
Puede empezar con una clase magistral con periodistas reconocidos o un taller práctico, otro día puedes tener una reunión editorial o taller con tu persona mentora para afinar tus notas, y terminar con una cobertura en campo, una grabación o la asistencia a alguna actividad de CulturaUNAM.
Debido a que trabajamos en formato híbrido, parte de las sesiones son en línea y otras en distintos espacios de la UNAM.
16. ¿Qué ofrece la UIP si soy seleccionada o seleccionado?
Mentoría personalizada con periodistas de alto nivel.
Talleres y clases magistrales
Oportunidad de publicar tus piezas en Corriente Alterna y medios aliados.
Trabajo en equipo, retos editoriales, práctica periodística.
Apoyo económico mensual para realizar tus contenidos.
17. ¿Puedo acreditar mi servicio social en la UIP?
Sí. Las personas seleccionadas podrán acreditar su servicio social siempre y cuando su facultad tenga dado de alta el programa de CulturaUNAM. Revisa con tu servicio social o coordinación académica antes de iniciar.
18. ¿El dinero que dan es una beca?
No. Se trata de un apoyo económico mensual de $2,200.00 M.N., destinado a facilitar tus actividades en la Unidad y la producción de contenidos (traslados, materiales, etc.). Es un apoyo para que puedas crear contenidos periodísticos.
19. ¿Cuándo será el proceso de selección?
El proceso de selección de la Séptima Generación de la UIP 2026 se desarrollará en varias etapas:
- La recepción de postulaciones permanecerá abierta hasta el 8 de diciembre de 2025.
- El 5 de enero de 2026 se notificará por correo electrónico la preselección de hasta 40 estudiantes, quienes deberán asistir a una entrevista individual los días 7 y 8 de enero, en un horario de 10:00 a 13:00 horas.
- Los resultados finales se darán a conocer el 12 de enero de 2026, y
- Las actividades iniciarán el 15 de enero de 2026.
20. ¿Cuántos participantes se seleccionan?
Después de las entrevistas, el comité seleccionará a 20 estudiantes que integrarán la Séptima Generación.
21. ¿Cuánto dura el programa?
El programa dura un semestre, del 15 de enero al 15 de junio de 2026. Durante ese tiempo cursarás talleres, producirás tus contenidos y participarás en clases magistrales con periodistas invitadas e invitados.
22. ¿Puedo irme de intercambio mientras estoy en la UIP?
No. Es necesario permanecer en la Ciudad de México durante el programa, ya que se realizan coberturas, grabaciones, entrevistas y reuniones presenciales que forman parte del proceso formativo.
23. ¿Qué equipo de trabajo necesito?
Debes contar con una computadora y un teléfono celular.
En la UIP tendrás acceso a cámaras fotográficas, grabadoras, micrófonos y tripiés, así como al acompañamiento técnico del equipo audiovisual.
24. ¿Cómo hago mi propuesta de postulación?
Tu postulación debe mostrar tu curiosidad periodística y tu noción para investigar y narrar con enfoque social. Debes presentar dos propuestas de contenido periodístico (una por tema distinto), cada una con una extensión máxima de 300 palabras. En ambas, incluye:
- Tema o historia por contar. ¿Qué quieres investigar o narrar?
- Interés público. Explica por qué tu tema es relevante o urgente.
- Fuentes de consulta. Menciona al menos algunas fuentes documentales y personales que planeas utilizar.
- Aportación original. Describe qué aporta tu propuesta frente a lo que ya se ha publicado en otros medios.
Las dos propuestas deben integrarse en un solo archivo PDF, con formato Arial 12 puntos, un peso máximo de 10 MB, y nombrarse así:
apellido-nombre-propuesta.pdf (sin acentos ni caracteres especiales).
Puedes agregar referencias visuales (fotografías, guiones, storyboards o esquemas de trabajo) si lo consideras útil, aunque no es obligatorio.
OJO: No se aceptarán tesis, tesinas, ensayos, artículos de opinión, materiales previamente publicados o que no respondan a las preguntas anteriores.
25. ¿Dónde entrego mi postulación?
Toda la documentación, incluyendo el archivo PDF con tus propuestas y el video de presentación de 60 segundos, deberá subirse al formulario digital disponible en corrientealterna.unam.mx antes de las 23:59 horas del 8 de diciembre de 2025.
El formulario cuenta con campos específicos para cargar tus archivos y llenar tus datos personales.
No se aceptarán postulaciones enviadas por correo electrónico o redes sociales salvo indicación expresa del equipo de la UIP.
26. ¿Cómo se evaluará mi desempeño dentro del programa?
No hay exámenes, pero sí evaluaciones continuas que medirán tu progreso, compromiso, constancia y participación en equipo. El seguimiento mensual te permitirá ver cómo evoluciona tu escritura, tu capacidad narrativa y tu mirada crítica.
27. ¿Qué pasa si no muestro interés o constancia?
La UIP exige compromiso y responsabilidad. Si incumples reiteradamente con tus tareas o dejas de participar en las actividades del programa, podrás ser dado de baja y se cancelará tu apoyo económico.
28. ¿La UIP solo tendrá una generación en 2026?
No. En 2026, la UIP tendrá dos generaciones semestrales. La Séptima Generación será de enero a junio, y la Octava Generación será de agosto a diciembre. La convocatoria para postular a la Octava Generación se publicará una vez que concluya el primer semestre de actividades (en junio de 2026).
29. ¿Puedo continuar en la UIP el segundo semestre?
Quienes deseen continuar el segundo semestre dentro de la UIP podrán hacerlo sin recibir el apoyo económico. Así, más personas pueden acceder a la experiencia formativa.
30 ¿Dónde puedo resolver dudas extra?
Aquí puedes leer a detalle la convocatoria completa. También puedes comunicarte al correo oficial de contacto: uip@cultura.unam.mx
¿Te animas? Esta puede ser tu oportunidad para aprender, crear y publicar periodismo con impacto social desde la UNAM.
Para leer la convocatoria completa ingresa aquí.