“El periodismo sí sirve de algo”

En 2019, la imagen de un hombre salvadoreño y su bebé de 23 meses ahogados en el Río Bravo mientras intentaba cruzar la frontera, mostró al mundo que restringir políticas migratorias no necesariamente reduce el flujo de personas que buscan llegar a Estados Unidos. 

Fue un caso que, como muchos, ocupó la agenda mediática varios días, hasta que otro hecho terrible lo desplazó. 

Las difíciles situaciones que enfrentan las personas migrantes en sus trayectos, se han vuelto narraciones normalizadas y anecdóticas con frecuencia, debido a la falta de un registro sistemático de los hechos.

Hasta hace poco, la cifra de muertes por ahogamiento en la frontera entre México y Estados Unidos era un misterio y los casos se perdían. Hasta que, en 2024, una investigación periodística descubrió que al menos mil 107 personas fallecieron ahogadas en el Río Bravo entre 2017 y 2023.

La revelación formó parte del reportaje Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos, publicado por The Washington Post, Lighthouse Reports y el diario mexicano El Universal.

Miriam Ramírez, periodista de El Universal, durante la Clase Magistral habló sobre el reportaje Río Bravo: el caudal de los mil migrantes muertos. (foto: UIP)

No había una sola autoridad en México ni en Estados Unidos que se encargara de registrar las muertes por ahogamiento -contó Miriam Ramírez, periodista del diario mexicano-, “nosotros queríamos saber qué provocó esas muertes”. 

Ramírez encabezó la investigación colaborativa que, el pasado 26 de julio, recibió el Premio Gabo 2025 en la categoría de Cobertura, junto con Daniela Guazo y Silber Meza, integrantes de la Unidad de Periodismo de Investigación y Datos de El Universal.

El pasado miércoles 6 de agosto, el trío de periodistas mexicanos ofreció una clase magistral a estudiantes de la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP), de Cultura UNAM, para explicar el proceso detrás de esta investigación.

Lo que se oculta bajo el agua

El trabajo se dividió en dos partes -explicó Ramírez-, la primera fue reunir los registros por ahogamientos, los cuales, del lado mexicano, eran escasos, de difícil acceso, carecían de detalles o, incluso, algunas dependencias nunca respondieron a las solicitudes.   

Pero esto no detuvo al equipo de periodistas, quienes realizaron solicitudes de acceso a la información para construir una base de datos que les permitió descubrir indicadores de ahogamiento en distintos municipios de México.  

No existía la cifra de mil 107 personas fallecidas en un periodo de 2017 a 2023, porque el gobierno de Estados Unidos la subregistraba y el gobierno de México no tenía datos públicos suficientes, agregó la reportera. 

El equipo de periodistas mexicanos tuvo que coordinarse con los equipos del Post, en Estados Unidos, y con Lighthouse Reports, localizada en Europa. Homologaron metodologías, realizaron solicitudes de información para localizar las muertes y se enfrentaron a faltas de respuesta. Algunas de las cifras reveladas fueron las edades de los niños y bebés que fallecieron en el Río. Existen ahogamientos de bebés de meses a 4 años, y la mayoría de veces las muertes corresponden a menores de entre 8 y 17 años. 

Para el equipo, fue importante no solo recopilar la data, sino también organizarla para que el público lograra comprender la magnitud de la crisis humanitaria en la frontera, señaló Daniela Guazo, editora de datos.  

La segunda etapa del trabajo -continuó Rámirez- fue explorar el terreno, platicar con activistas, personas migrantes y especialistas en el tema fronterizo. 

En esta parte, su hipótesis comenzó a reforzarse. El equipo demostró que las políticas antiinmigrantes implementadas en Estados Unidos, como la Operación Lone Star implementado por el gobierno de Texas, y en México, por parte de la guardia nacional, lejos de frenar el flujo migratorio, lo que hacían era elevar el riesgo de muerte de las personas. 

Una de las historias que la investigación recuperó fue la de una familia nicaragüense: Carolina y sus dos hijos pequeños, Kylian y Noel, junto con su hermano Alexander, fueron cruzados por traficantes en el Río Bravo, donde la corriente se llevó a Kylian y arrastró su cuerpo sin vida hacia Piedras Negras. Noel falleció un mes después de estar hospitalizado, en Texas. 

El periodismo como respuesta ante “los monstruos de la política”

Durante la clase, cada periodista detalló su experiencia durante los diez meses que les llevó realizar esta cobertura. Miriam expresó que “este trabajo te conmueve, te indigna y creo que un poco del proceso emocional se ve reflejado ahí”. 

“El periodismo sí sirve de algo”, agregó. 

Miriam Ramírez, Silber Meza y Daniela Guazo exponen que mil 107 personas migrantes mueren ahogadas en el Rio Bravo. (Foto: UIP)

Silber Meza, editor del reportaje, enfatizó en la importancia de la organización, el acompañamiento así como de mantener la motivación del equipo. 

El periodismo ante la crisis que se vive en el mundo sirve como respuesta frente a “los monstruos de la política”, y con rigor busca aquello que pocos logran ver.  

Frente a esta publicación, los periodistas señalaron que algunas instituciones como es el caso del Instituto Nacional de Migración solo hacían campañas para alertar sobre el riesgo del río, mientras que el gobierno de Coahuila negó toda actividad.

La periodista Miriam reconoció que esta investigación tuvo más relevancia a nivel académico y activista. Pese a esto, aún esperan una respuesta por parte de las autoridades.