Este 2023 se cumplió una década del gran incendio del Mercado de la Merced. Más de ocho mil metros cuadrados del mercado quedaron destruidos, casi tres cuartas partes de la Nave Mayor. La madrugada del 27 de febrero, dos mil locales fueron consumidos por el fuego y decenas de miles de familias comerciantes perdieron su patrimonio y fuente de ingresos.
A esta tragedia, el gobierno de la Ciudad de México –encabezado en ese momento por Miguel Ángel Mancera Espinosa– respondió con el proyecto Rescate Integral de la Merced. Se trataba de un plan urbanístico realizado sin la participación de la población local, ni de los trabajadores. Pronto, locatarios y vecinos acusaron que los intentos por”modernizar” el territorio, en aras de un nuevo modelo turístico y comercial, terminaría por desplazarles
Hoy, 10 años después, la ciudad vive una ebullición de luchas vecinales que se oponen al alza en los precios del suelo y del alquiler. El modelo turístico, representado ahora por los nómadas digitales y plataformas como Airbnb, es cuestionado por distintos colectivos de habitantes y académicos, mientras la falta de vivienda digna para poblaciones originarias, los desalojos forzados o el desplazamiento de familias reciben atención de los medios de comunicación.
En este contexto conviene volver a revisar esta historia. La historia de una comunidad que, hace una década, supo hacer eco de los movimientos internacionales para hacerle frente a ese fenómeno. Fue quizá la primera vez que los miembros de una comunidad de arraigo popular supo nombrar como “gentrificación” a los intentos por desplazarles.
En este podcast quisimos saber qué queda hoy de aquella historia. Hablamos con algunos de los protagonistas de aquellos días; también con especialistas y afectados para saber cómo, a través de la palabra y el diálogo, el barrio y los mercados de la Merced lograron organizarse y generar una cultura de paz que prevalece en un territorio violentado por distintos frentes.
También lee: